

Google+ Followers
Nuestro archivo

Con la tecnología de Blogger.

Bibliotecas y recursos
- Asociación de Maestros Rosa Sansat (Catalán-Español)
- Asombrosa Biblioteca Ilustrada
- Biblioteca Clásica de la Real Académia Española
- Biblioteca Departamental del Valle
- Biblioteca Digital Colombiana
- Biblioteca Luis Ángel Arango
- Biblioteca digital internacional para niños.
- Biblioteca escolar digital
- Biblioteca escolares de Navarra
- Biblioteca municipal de Totoró
- Bitácora de mis lecturas
- Centro de Recursos para el Aprendizaje de Chile
- Crónicas literarias.
- Descarga el portafolio de servicios de Lecturas para Todos
- Edu3 (en catalán)
- El ftp de Pide tu libro. Un magnifico ftp con cientos de libros en constante crecimiento.
- El libro total
- El sitio de Jim Trelease (en inglés)
- En el camino literario
- Fundación Germán Sánchez Ruipérez
- Fundalectura
- Genio Maligno
- Grupo de investigación de la UAB.
- Imaginaria, revista digital sobre literatura infantil y juvenil.
- Odisea 2008. Una preciosa biblioteca digital.
- Página oficial del programa Mil Maneras de Leer
- Red de educación argentina
- Red de promotores de lectura
- Revista Babar sobre literatura infantil y juvenil.
- Revista CLIJ
- Revista Cuatrogatos
- Revista de literatura infantil y juvenil (en catalán)
- Rincón del bibliotecario
- Servicio de orientación de Lectura Infantil y Juvenil

Para descargar
- Libros problematizadores y censura en la escuela
- Criterios didácticos para transformar la producción escrita
- Diez Consejos de Gemma Lluch para seleccionar libros
- Lineamientos Curriculares de Lengua Española
- Portafolio de servicios de Lecturas para Todos
- Manifiesto UNESCO sobre biblioteca escolar
- Mnifiesto de la IFLA/UNESCO sobre la Biblioteca Pública

Enlaces a autores
- Blog de Claudia Ampudia
- Página oficial de Sharon Jennings (en inglés)
- Página oficial de Jordi Sierra i Fabra
- Página oficial de Ivar da Coll
- Página oficial de Chris Van Allsburg (en inglés)
- Página oficial de Laura Gallego García
- Página oficial de Stephenie Meyer (en inglés)
- Página oficial de Mem Fox
- Página oficial de Eric Carle (en inglés)
- Página oficial de Lemony Snicket (en Inglés).
- Página oficial de Irene Vasco
- La web de Luis María Pescetti
- Página oficial de Roald Dahl (en Inglés)
- Página oficial de Ana María Machado (en Portugues)
- Página oficial de Javier Marías
- Página oficial de Stephen King (en inglés)
- Blog de Andor Graut

Enlaces a ilustradores
- Bett ilustraciones
- Blog de Camila Cerda
- Blog de Carmén Quiroz
- Blog de Ester García
- Blog de José Luis Martín Ferríz
- Blog de Laura Nillini (en francés)
- Blog de Mar Villar
- Blog de Nuria Díaz
- Blog de Patricia Metola
- Blog de Vanina MArgaría
- El arte de Anthony Bolton (en inglés)
- Ilustraciones de María José Olavarría Madariaga
- Página oficial de Agustín Comotto
- Página oficial de Camilla Engman (en inglés)
- Página oficial de Gusti
- Página oficial de Isol
- Página web de Liniers
- Roger Olmos (en inglés)

Enlaces a editoriales
Blogs seguidos
- Aroma de papel
- Biblioteca de Ana, porque nuestros intereses son una biblioteca entera.
- Biliotequera
- Bitácora de mis lecturas
- Blog de comics en Norma Editorial
- Blog de la editorial Kalandraka
- Blog de pizca de papel
- Blog del Gimnasio la Colina
- Blog del grupo animando a leer.
- Blog sobre Liniers
- Desordenadas lecturas
- Dibújame un cuento
- EL Blog de mar. Un catalogo de utilidades que te dejaran sin palabras.
- El blog de Mr. Williams
- El blog de Mr. Williams
- El cocodrilo azul
- Exagono bibliotecario. Un blog sobre educación, tecnología y archivistica.
- La aldea menuda
- La comiteka de Mr. Williams
- La filosofía del pequeño saltamontes
- La luna naranja
- La memoria y el sol
- La puerta del año: poesía de niños para niños
- La rana encantada
- Lecturas Pedagógicas, una excelente biblioteca con información pedagógica.
- Libros juveniles
- Mi Libroteka
- Mundo deliz de la primera infancia
- No solo para adultos
- Palabra habitada
- Papel en blanco
- Piojo de libro
- Proyecto Frankenstein (Blog del escritor Mario Mendoza)
- Soñadores de cuentos
- Un hermoso blog dirigido a bibliotecarios y amantes de la lectura.
- Un singular blog sobre mitología.
- Una bitacora sobre bibliografía.
- Viviendo entre páginas

Servicios ofrecidos
- Conferencia: Stephen King y la lectura de terror en el aula.
- Conferencia: La promoción de lectura y las TIC´s
- Conferencia: El rol del maestro en la promoción de lectura
- Conferencia: El papel del lobo en los cuentos de hadas
- Conferencia: Lectura autónoma, lectura competente
- Conferencia: Del mito a la ciencia ficción, una historia
- Taller de intervención de textos en el aula.
- Taller de narración oral.
- Taller de lectura para padres y docentes
- Taller de lectura en voz alta para padres y docentes.
- Taller sobre manejo de Bullyng.
- Organización de clubes de lectura en colegios.

Datos personales
You can replace this text by going to "Layout" and then "Page Elements" section. Edit " About "
Entradas populares
-
Autor: Evelio Rosero Diago Ilustrador: Carlos Alguien Editorial: Magisterio Colección: Lecturas Cuento Recomendado para: Lector...
-
Autor: Gerardo Meneses Claros Editorial: S.M. Recomendado para: Lectores en marcha Novela juvenil Al igual que No comas rena...
-
Autor: Juan Torres Mantilla (Director) Ilustrador: David Niño y Rafael Yockteng Editorial: Casa Editorial El Tiempo Bestiario ...
-
Autoría e ilustraciones: Linda de Haan y Stern Nijland. Editorial Serres. Recomendado para: Lectores en Marcha. Libro-Álbum Una mañana la ...
-
Ilustración No. 1. Sir Joseph Noel Paton. La cabalgata de las hadas. Desde el siglo XVIII los cuentos de hadas abandonaron la exclus...



EL HORROR SOBRENATURAL EN LA LITERATURA y otros escritos
Author: Diego Fernando Marín
martes, abril 10

Escrito por Howard Philips Lovecraft
Traducido por José A. Álvaro Garrido
Editado por Editorial EDAF, S.A.
Recomendado para jóvenes lectores
Ensayo – No ficción
Howard Philips Lovecraft es uno de los referentes de la literatura de
terror más relevantes de la historia.
Está en un panteón junto a Edgar Allan Poe, Bram Stoker y Arthur Machen, entre
otros grandes nombres. Es también el antecesor directo de escritores como
Stephen King, Clive Barker y John Ajvide Lindqvist. De hecho, la literatura de
terror no sería la misma sin él.
Es cierto que a Lovecraft se le puede poner
en entredicho por realizar un trabajo en ocasiones esquemático, la
inverosimilitud de sus diálogos o el excesivo empleo de los términos
inenarrable o innombrable. Sin embargo, el mundo de la fantasía no sería el
mismo sin Cthulhu y los primigenios.
Lovecraft inaugura algo que denomina horror
cósmico y construye sus propios precursores en nombres como Mary Shelley, Sir
Walter Scott e incluso William Blake. Así, el ensayo El horror sobrenatural en la literatura, texto central de esta
publicación, es un trazado de la literatura de horror sobrenatural desde el
inicio de los tiempos hasta detenerse en Poe y luego, en sus propios
contemporáneos, en autores como Arthur Machen, Algernon Blackwood y Lord
Dunsany, entre otros. El ensayo es un rastreo preciso y detallado del género
que se engendra alrededor del miedo, comenzando por su detonante psicológico, “La
más antigua y poderosa emoción de la humanidad es el miedo, y la clase más
antigua y poderosa de miedo es el temor a lo desconocido” (p. 125). Así, Lovecraft
comienza su rastreo, saltándose las grandes tradiciones de las primeras
civilizaciones, cuyos relatos desconoce o simplemente decide dejar a un lado
por desconocer sus costumbres o por falta de interés. Así, en el aparte VII,
titulado La tradición sobrenatural en
Norteamérica, comienza el inicio de esta tradición desde un punto meramente
eurocentrista, “Estados Unidos, además de ser heredero del usual folclore
oscuro llegado de Europa, tenía su propio y adicional fondo de asociaciones sobrenaturales, por lo que tales leyendas
espectrales habían sido ya ampliamente reconocidas y volcadas a la literatura.”
(p. 178). Sin embargo, cuando el lector anticipa que se reconozcan los antiguos
relatos de los pueblos aborígenes, se encuentra en cambio que
Ese
fondo adicional [los temas fantasmales] procede, tal y como Paul Elmer More ha
señalado, del tremendo interés espiritual y teológico de los primeros
colonizadores, además de la extraña y sobrenatural naturaleza del paisaje en el
que se vieron inmersos. Las inmensas y penumbrosas selvas vírgenes en cuyo
crepúsculo perpetuo podían acechar toda clase de terrores, las hordas de
cobrizos indios, cuyos aspectos saturninos y extraños y violentas costumbres
apuntaban con fuerza a la hipótesis de un origen infernal (…) (pp. 178-179)
No es extraño entonces que su rastreo
histórico se detenga principalmente en Europa, excepto cuando hala de Edgar Allan
Poe y construye su propio círculo de escritores de lo sobrenatural. Con todo,
este ensayo es un riguroso recorrido alrededor de la historia del relato gótico
y sus antecesores, así como un buen recorrido a través de sus principales
autores y autoras, pues se detiene por igual, o más, en Shelley que en Stoker,
reconociendo por igual la importancia de hombres y mujeres en la construcción del
género que llama por igual sobrenatural o de terror.
Por otro lado, El horror sobrenatural en la literatura y otros escritos contiene
también otros textos en donde defiende el horror sobrenatural, algunas de sus
creaciones y se detiene en la apología de escritores como Lord Dunsany y Robert
Erwin Howard.
En conjunto, aunque debe ser mirado de
forma crítica, se trata de una obra que
genera interés en todo lector interesado en la literatura fantástica, en
general, y del horror en particular, sí como de todo aquel interesado en la
estética de Lovecraft, quien en numerosas ocasiones destacará la importancia de
la atmósfera por encima de la trama o de la construcción de los personajes. En
este orden de ideas, en Algunas notas
sobre ficción interplanetaria, dirá,
Ha de ponerse énfasis, además, en todo momento, en
el portento que supone la anormalidad
central, que es la que da pie a la narración. Debe recordarse que cualquier
violación de lo que nosotros entendemos por ley natural es, en sí misma, un
elemento mucho más tremendo que cualquier otro suceso o sentimiento que pueda
afectar a un ser humano. (…) Los personajes, aun cuando han de ser naturales,
deben estar subordinados al portento central, alrededor del cual están en
danza. El verdadero héroe de un cuento prodigioso no es ningún ser humano,
sino, simplemente, un grupo de fenómenos.
(p. 52)
Y luego, “La atmósfera y no la acción es lo
que hay que cultivar en las historias extraordinarias” (p. 53).
De esta manera, El horror sobrenatural en la literatura y otros escritos nos ofrece
una visión de un autor que no sólo construyó un mundo sobrenatural, sino que
también se detuvo a concebir una estética de este tipo de literatura, siendo
así, un completo agasajo para el lector de fantasía.
Etiquetas:
EDAF SA,
ensayo,
Howard Phillips Lovecraft,
José A. Álvaro Garrido,
jovenes lectores,
No ficción

EL OXFORD DE LYRA
Author: Diego Fernando Marín
jueves, marzo 29

Escrito
por Philip Pullman
Ilustrado
por John Lawrence
Traducido
por Enrique Sánchez Abulí
Editado
por Ediciones B
Recomendado
para Lectores en marcha
Relato
– libro ilustrado - Fantasía
Hay universos que no necesitan ser expandidos
o que no necesitan en verdad volver a ser visitados. Algo así sucedió con
Stephen King cuando decidió escribir una secuela a El resplandor, o el alargamiento excesivo de los relatos de acerca
del Alcaudón de Dan Simmons o Wildcards.
Sin embargo, hay momentos, trozos de historias a los que los autores necesitan
retornar, como en Los cuentos de Beedle
el Bardo, El viento por la cerradura
u Oficio de búhos, que, sin entroncar
con el relato principal, amplían la visión que el lector ha tenido de la obra
del autor. No adicionan nada al relato principal, pero pueden darnos nuevos
matices de los personajes o del mundo que habitan. En ese sentido funciona El Oxford de Lyra de Phillip Pullman.
La materia
oscura es una de las mejores series juveniles de los últimos años. Una de
las mejores porque no se acogió a ningún estereotipo, porque es exigente con el
lector, llegando al punto de confrontarlo en sus creencias, y porque no es
fácil reducir su complejidad al mundo audiovisual (nunca entendí que tenía
Disney en la cabeza cuando decidió intentar una adaptación de una saga de tal
magnitud). Una de las mejores también porque contó con una protagonista indómita
y plena de encanto. Lyra Belacqua, también conocida como Lyra Silvertongue.
El
Oxford de Lyra tiene lugar poco después de los hechos acaecidos en La materia oscura, y nos muestra a una
Lyra más sosegada, aunque no menos impetuosa, y madura, al punto que su daimonion ya no cambia de forma,
manteniéndose en forma constante como una marta. Su precaución, y de Pantalaimon,
será piedra fundamental en la resolución del misterio que los acecha,
llevándolos también a descubrir que la relación de Lyra con Oxford es mucho más
vinculante de lo que en un principio se había sospechado.
Más allá del relato, empero, este volumen
de Pullman, cuanta con una serie de fotografías e imágenes que se sitúan en una
suerte de adenda, acerca de las cuales, nos sugiere el autor en el prólogo,
podrían estar relacionadas, o no, con futuros relatos acerca del mundo de La materia oscura. Como elemento
adicional, que no influye ni realimenta el relato, encontramos un pequeño mapa
plegado al final del libro que nos da a conocer la estructuración física de ese
Oxford que habita Lyra.
El
Oxford de Lyra se constituye en un breve vistazo (breve, sumamente breve,
tan breve que nos hace saber que tan afortunado es Pullman que se puede arrojar
la oportunidad de publicar este volumen de manera independiente) acerca de lo
que ha acaecido con Lyra después de El
catalejo lacado, y que nos hace sentir nostalgia por ese mundo, sus
revoluciones, conspiraciones, osos y brujas.
ENCICLOPEDIA DE MALOS ALUMNOS y rebeldes que llegaron a genios
Author: Diego Fernando Marín
viernes, marzo 23

Ideada
y dirigida por Anne Blanchard
Escrita
por Jean-Bernard Pouy
Ilustrada
por Serge Bloch
Traducida
y adaptada al español por Cristina Piña
Editado
por Catapulta editores
Recomendado
para lectores en marcha
Libro
informativo – biografía
Reyes,
artistas, inventores, políticos y escritores son algunos de los protagonistas
de esta enciclopedia. Así, salen a relucir nombres como Leonardo da Vinci,
Charles Darwin, Winston Churchill, Agatha Christie o John Lennon, todos ellos
con un elemento en común, tuvieron dificultades escolares. Ah, y que fueron
europeos o norteamericanos. Lo que se traduce de forma inmediata en que los
latinoamericanos, africano, asiáticos y los habitantes de Oceanía somos
excelentes estudiantes. Eso, o que ninguna personalidad digna de mención hemos
tenido.
Enciclopedia de malos alumnos y rebeldes que
llegaron a genios comienza con un recorrido
cronológico a partir de Carlomagno, el responsable de inventar el colegio y
termina con John Lennon. En el camino podemos leer a los insignes protagonistas
de estas biografías, bien sea en primera persona o en tercera, con citas
extraídas de diversos textos, y todo redactado en un lenguaje fresco y
atractivo. Así mismo, y como es presentado en el prefacio, se encuentran algunos
recuadros un poco más formales con “(…) breves textos que destilan saber. Esas
pequeñas notas de seriedad explican por qué o cómo esos nombres dejaron su
huella: inventos y ecuaciones revolucionarios, batallas, grandes novelas,
cuadros célebres o películas de culto…” (p.5).
Sin
embargo hay detalles que no terminan de encajar del todo. Si bien la obra no
tiene porque dar cuenta de un universo multicultural, que se extiende más allá
de Europa y Estados Unidos, si da cuenta de una institución educativa en donde
los alumnos no suelen entender porque no quieren. En este orden de ideas, Churchill
o London o Einstein o Armstrong, presentan problemas escolares por pobreza,
abandono o simple pereza. Ninguno de ellos presentó dificultades de aprendizaje
o problemas de adaptación. No, con una o dos excepciones en las que se
encontraba una institución académica severa, las dificultades escolares de
estos personajes obedecían a problemas actitudinales.
Por otro
lado, el texto adolece de una mirada crítica de los personajes retratados,
resultando que la mirada en conjunto del libro es casi aséptica, que se mantiene principalmente en la infancia aunque
se nombren los logros de la juventud y/o adultez.
Con todo,
Enciclopedia de los malos alumnos y
rebeldes que llegaron a genios también brinda a los lectores una esperanza
al abrirles la posibilidad metacognitiva de valorar el éxito y fracaso escolar
en su justa medida, abriendo las puertas a paradigmas emergentes diferentes,
donde una nota o una dificultad escolar no es el fin de la existencia. Así
mismo, llama la atención sobre la importancia de la pasión y el compromiso al
momento de obtener aquello que se quiere.
jueves, marzo 22

Compilado
por Rodrigo Bastidas
Editado
por Editorial Planeta
Recomendado
para Jóvenes lectores
Antología
– Ciencia ficción
No sé cómo llegó este libro a editarse. No
sé bajo que medios Rodrigo Bastidas le vendió la idea a Planeta, o Planeta le
vendió la idea a Rodrigo Bastidas para hacer una antología de ciencia ficción colombiana.
Aunque sospecho las razones y no me gustan. Creo que es porque quieren llegar
al denominado, al maldito, plan lector. También es lo único que justifica que
este libro se publique en dos tomos.
La ciencia ficción colombiana no tiene una
gran historia. No son muchos sus protagonistas, y en algún momento ni siquiera
se planteaba su posibilidad. Durante muchos, largos años, la literatura
colombiana se construyó desde la mimesis; exagerada, estrambótica y coloquial,
pero aun así mimesis. En Colombia, la ciencia ficción ha sido en realidad un
género menor. Por eso mi sorpresa al
encontrar un muy completo libro (dividido en dos tomos) con autores
contemporáneos. Más aún si tenemos en cuenta que se trata de relatos cortos, un
género de poco éxito en nuestro país, rendido como tantos otros ante el poder
de la novela. Más aún, al encontrar que sigue la misma lógica de las
publicaciones del género que disfruté en mi niñez: una biografía, un relato y
un comentario acerca del género.
Los autores que se encuentran en este libro
me tomaron por sorpresa. No hay ningún relato de René Rebetez ni de Antonio
Mora Vélez. En cambio, descubro a Enrique Patiño, que también ha escrito un
libro del género llamado La sed,
publicado con anterioridad por la misma editorial. También me doy cuenta de la
existencia de Andrea Salgado Cardona, quien recientemente acaba de lanzar otro
libro de ciencia ficción con ese monstruo multiforme llamada Penguin Random
House, llamado La lesbiana, el oso y el
ponqué.
Me sorprende grandemente, además, la
existencia de una ciencia ficción madura, bien escrita, que no se detiene –con pocas
excepciones- en la miseria o el conflicto interno del país, sino que
problematiza nuestra relación con la tecnología, los límites de lo que
denominamos ser humano, los peligros de la educación, y la relación con la
máquina, entre otros temas. Son temas propios de la denominada Nueva Ola o el
Cyberpunk. No hay aquí imperios galácticos ni relación con extraterrestres; no hay
tampoco escape posible frente a un posible fin del mundo; no se elaboran
todavía utopías o distopías; pero son relatos emocionantes, relatos que están señalando
un futuro posible para el género en nuestro país; relatos que pueden llegar a
escandalizar en algunos momentos por su crudeza, escándalo necesario generado
por una literatura que no ha sido
domesticada todavía.
Relojes
que no marcan la misma hora y Cronómetros
para el fin de los tiempos son libros que están marcando un paso para los
nuevos escritores; son libros atrevidos que quieren definir la relación del
escritor con la ciencia ficción y de esta con la construcción del concepto
mismo de sociedad y futuro que nos planteamos. Son libros valientes, pero ante todo
necesarios en estos tiempos dolorosos que nos atañen.
Es importante también ver más allá de las humildes
portadas del libro dirigido a los planes lectores, y saber encontrar lo que
probablemente es el germen de una revolución, al menos en nuestro tiempo, al
menos en nuestro país.
LA MUJER DE LA GUARDA
Author: Diego Fernando Marín
martes, marzo 20

Escrita por Sara Bertrand
Ilustrada por Alejandra Acosta
Editado por Babel Libros
Recomendado para Lectores en marcha
Libro ilustrado
La
mujer de la guarda no es un libro ilustrado tradicional. No se filtran
entre sus páginas algunas ilustraciones interpretando el texto. De hecho las
ilustraciones que la acompañan no son las típicas de los relatos infantiles
contemporáneos, sino más bien la de los relatos en los que nuestros padres o
abuelos sorprendieron las primeras letras. Se trata de grabados y al mismo
tiempo no se trata de grabados, pues estos se hayan intervenidos con algunas
¿fotografías?, ¿trazos de pluma?, ¿collages?, ¿ilustración digital?, el recurso
es impreciso a los ojos del profano, como es el caso. Nada es lo que parece en
este relato de Sara Betrand y Alejandra Acosta. Las ilustraciones, en este caso,
abren y cierran el libro. 8 páginas dobles abren el relato. 8 páginas dobles
cierran el relato. En medio de ellas se
encuentra el relato de Jacinta, una niña que ve “(…) a la mujer más bella del mundo
arriba de su caballo azul” (p. 23). En una de sus manos hay un ojo que le
índica a donde ir, y en la otra un cuenco dorado. Jacinta tiene que cuidar de
sus hermanos, José y Joaquín, mientras su padre y la mujer que los acompaña no
están. A veces el padre se demora mucho en llegar a casa y Jacinta le cuenta un
relato – cuyas líneas discurren en azul, el mismo color de la cabalgadura de la
mujer más hermosa del mundo- acerca de unos
Ellos que cada verano llegan a la casa de los mellizos y les obligan a
vivir en los árboles. El relato da vuelta y vuelta sobre sí mismo, se dobla y
desdobla en simbolismos, como los cuentos maravillosos de antaño, aquellos en
que nuestros padres o abuelos sorprendieron las primeras letras.
Hay algo de caleidoscópico en La mujer de la guarda y también de
subversivo. De subversivo, porque encontramos que las cosas se revuelven, pues
Jacinta no es acompañada por un ángel de la guarda, sino por una mujer, que
proviene de un relato de la tradición tibetana. Más aún, el relato distingue
entre entidades sobrenaturales masculinas, los duendes, y femeninas, las hadas.
No hay espacio para el dios de los cristianos aquí. De hecho, la resolución
final, casi, pero no cierto, un deus ex machina, es un desdoblamiento donde el
principio femenino es el protagonista. De caleidoscópico, porque La mujer de la guarda juega al espejo, a la duplicación.
Estamos pues, ante un relato que se escapa
de la linealidad y la ñoñería a la que estamos acostumbrados frente a tantos
productos comerciales tipo Disney, o domesticados, tipo Browne; un relato que
se presenta de una forma ante el público infantil, pero que muestra una cara
más feroz ante el adulto que media la historia. Uno de esos relatos que
definitivamente no fueron propuestos para el consumo voraz ni para el inmediato
olvido.
Etiquetas:
Alejandra Acosta,
Babel Libros,
Lectores en Marcha,
libro ilustrado,
Sara Bertrand
KIPLING ILUSTRADO
Author: Diego Fernando Marín
lunes, marzo 19

Escrito
por Rudyard Kipling, con textos de Javier Varela, Lola Pascual y Teresa Durán
Ilustrado
por Ajubel, Pablo Amargo, Isidro Ferrer, Pep Monserrat,Pablo Auladell, Paco
Gimenéz y Arnal Ballester
Traducido
por Gabriela Bustelo
Editado
por Kalandraka editora
Recomendado
para lectores en marcha
Antología
Este libro no nace como un proyecto
editorial, de hecho, aunque gira alrededor de Kipling, no pone el acento en el
texto alfabético, sino que lo hace en el texto gráfico. Este libro nace de una
exposición homónima organizada por el Museo Valenciano de la Ilustración y la
Modernidad (MuVIM). El hecho de que nazca de un proyecto de esta índole lo hace
radicalmente distinto. Este énfasis también es realizado en su presentación y
dos prólogos, Una aproximación a Kipling de
Lola Pascual y Por cierto: ¿es posible
ver a Kipling con otros ojos? De Teresa
Durán.
El texto de Lola Pascual se centra en la
capacidad expresiva de los diferentes ilustradores. Recorre una por una las
bondades de cada uno de ellos, subrayando las decisiones artísticas tomadas y
hace fijar al lector en muchos detalles que podrían pasar desapercibido a quien
no se haya acercado a un libro ilustrado, o pase de largo las ilustraciones,
concentrándose en el texto alfabético. Pascual no se límita entonces a
describir, sino que también señala influencias y posibles simbologías en
correspondencia con el texto alfabético que cada ilustrador reinterpreta.
Por otro lado, Teresa Durán hace un análisis
magnífico de la relación con la ilustración que tiene la denominada literatura
infantil, resignificando el término infancia, dependiendo si se la ve como un
estadio evolutivo o un estado mental. Así, replante al lector la relación texto
alfabético – texto gráfico y lo relaciona con los avances que han tenido los
medios de comunicación. De esta guisa, no se detiene solo en el álbum sino que
se detiene a hablar del cómic y del cine, y del papel de todos ellos en la
democratización de la cultura.
¿Qué queda más allá de estos dos textos?
Kipling, por supuesto. Un paseo por siete textos de Rudyard Kipling, que
comienzan en las fábulas y terminan en uno de sus relatos más urbanos, pasando
por diversos relatos que hablan de la lucha de los ingleses en su camino de
expansión. Palabras que hablan de la supremacía del hombre blanco sobre el
indio y, por extensión, sobre todo aquel que no fuera europeo. De esta forma,
Kipling, hijo del imperio justifica las acciones del imperio,
Allí
donde no manda la Ley de la Reina es irracional esperar que se observen otras
normas más endebles. A quienes corren por delante del carro de la Decencia y la
Corrección, logrando poner orden en plena selva, no se les puede juzgar por el
mismo baremo que a quienes se quedan en casa tranquilamente, engrosando ya las
atestadas filas, al estilo de la nutrida chin rusa (p. 149).
Por
supuesto, estas afirmaciones hay que entenderlas en el contexto político y
cultural de la época, que no es el actual, y esperemos que no se vuelva actual
en aquellos ires y devenires del tiempo.
Las
historias de Kipling, no son siempre luminosas y esperanzadoras como las de El libro de la selva, con frecuencia
recorremos caminos infames, angustiosos o espantosos, como en El hombre que quiso ser rey o El regimiento perdido. Quienes prefieren
los relatos de infancia, disfrutarán mucho más con El gato que siempre andaba solo, El pequeño elefante o, el inmortal, Rikki-tikki-tavi. Ya a quienes le gusta el relato rocambolesco e
insólito, podrán sentirse a gusto con El
cuento más hermoso del mundo.
Las
ilustraciones que acompañan estos relatos son un derroche de técnicas y de
simbolismos. Cada uno de ellos juega con su propio estilo y reinterpreta a su
manera las palabras de Kipling, deteniéndose en uno u otro pasaje, o contando
de forma paralelea su propia historia.
Así, ya sea a los ojos del lector
tradicional de Kipling, al del estudioso de la ilustración, o a quien le gustan
los libros ilustrados, este volumen es un regalo para los sentidos.
EL PINTOR DEBAJO DEL LAVAPLATOS
Author: Diego Fernando Marín
domingo, marzo 18

Escrito por Afonso Cruz
Traducido por Nicolás Barbosa López
Editado por Tragaluz editores
Recomendado para jóvenes lectores
Novela
Comúnmente se nos ha enseñado que la poesía
está en los versos, ante todo en las metáforas, y que puede existir algo
llamado prosa poética. A lo sumo se permite la existencia del verso libre,
aunque mirado con cierta sospecha en la actualidad. Nadie te enseña que, de
muchas formas, la poesía emerge en la prosa. Basta leer a Mann para ello o a
Cortázar o a Campbell o a Cruz.
El pintor
debajo del lavaplatos es una novela atravesada por la poesía, vista a
través de los ojos de un poeta, compuesta a partir de metáforas, comparaciones
y misterio; una novela para leer como quien lee un poema.
El relato retrata la vida de un pintor,
Jozef Sors, quien busca desde pequeño solucionar “el problema de la dispersión
y la ley de Andrónikos relativa al árbol de Dioscórides”, que viene a resumirse
más o menos así, los árboles tienen un impulso a crecer que es frenado porque tiende
a dispersarse en ramas y frutos. De la misma manera, el hombre tiende a crecer,
pero no lo hace porque tiende a dispersarse; de esta manera, todo lo que
disperse al hombre de su objetivo, pero al intentar alcanzar ese objetivo, al
librarse de la posibilidad de tener ramas y frutos, Sors pierde la luz. No se
vuelve ciego, no, pierde la posibilidad de diferenciar la luz, tendiendo a que
todo lo que expresa su arte es sombrío.
El pintor
debajo del lavaplatos cuenta con una amplia galería de personajes que
incluye, un coronel que descree de las armas; un mayordomo, padre de Sors,
incapaz de entender las metáforas y que siempre dice la verdad; una madre y
esposa, que sienta a la hora de comer los pantalones y camisa de su esposo,
incapaz de separarse de él: una chica, Františka, quien tiende a dispersar a
Sors; y un hermano simbólico, quien pierde una oreja sin ser Van Gogh, ni tan
siquiera pintor.
Asistimos entonces al auge de la adolescencia
y la caída de la madurez, de quien apuesta todo por una idea, para participar
en una guerra, dando tiros al aire, y luego en otra, siendo un perseguido,
mientras su más grande batalla es dentro de sí mismo, mientras decide si hace o
no parte de la humanidad.
Al final asistimos a una curiosa
declaración del autor, quien revela que existió un Sors, que pintó algunos de
los cuadros mencionados en el libro, que también fue perseguido y huyó a
Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, pero cuya historia no es la misma
historia que Cruz nos cuenta, aunque en ambos casos, el pintor estuvo debajo
del lavaplatos, literal y metafóricamente.
Como colofón, debe añadirse que se agradece
que Tragaluz editores de importancia al traductor de la obra como se lo merece,
pues se trata de una labor ardua que en muchas ocasiones las editoriales
obvian.
Etiquetas:
Afonso Cruz,
jovenes lectores,
Nicolás Barbosa López,
novela,
Relato,
Tragaluz editores
JOSÉ Y SUS HERMANOS. El joven José
Author: Diego Fernando Marín
sábado, marzo 17

Escrito
por Thomas Mann
Traducido
por Joan Parra, Diego Freira y María José Díez
Editado
por Ediciones B Grupo Zeta
Recomendado
para Grandes lectores
Novela
– Tetralogía
Thomas Mann no es un autor para leer a la
carrera. Una y otra vez te hace detenerte en pasajes, cuando no devolverte a
ellos para saborear una idea o rumiar una y otra vez una frase. Si en Las historias de Jaacob Mann se detiene
en el aspecto mitológico del relato, en El
joven José se detiene en el aspecto psicológico, en la esencia de lo
humano. Asistimos aquí a un José de diecisiete años, un José que ha comenzado a
soñar, que se sabe el preferido de su padre y que no tiene ningún reparo en
acusar ya a Judá, ya a Leví, ya a Yahudá de algo que no hicieron, o de llevar
pequeños rumores a los oídos de Jaacob, sabiéndose de antemano el preferido.
Así, mientras los hijos de Lea se dedicaban a las labores del campo, José se
concentraba en tener una formación más académica, por decirlo de alguna forma.
Aprendería de su preceptor algo de astronomía y matemáticas y lectura y
escritura. Eso haría, de alguna forma, que sus ojos no se fijaran en el suelo,
sino más allá, donde pacen las estrellas. Ahí, tal vez se originaron sus
sueños.
Juntos con los hijos de Lea, aprendemos a
detestar a ese pequeño pagado de sí, que es el hijo de Raquel. Presumido,
bello, afortunado, pretencioso y aprovechado hijo de papi, así es José, amado
por todos por su apostura, y más aún, por su padre y su hermano, el otro hijo
de Raquel, Benjamín.
A partir de esto, Mann construye todo el
segundo libro de la tetralogía de José y sus hermanos. En lo que podríamos
denominar una primera parte, hay algunas bellas charlas aún, es decir una serie
de discursos aleccionadores que buscan recuperar para el lector las formas de
las tradiciones de las creencias y tradiciones de la época y su simbología
arquetípica. En la segunda parte, asistimos a la elevación y posterior caída de
José. José recibe de su padre la túnica talar, el ketônet, que era de su madre, lo que hace que los ojos de sus
hermanos se fijen aún con más inquina en él. Inquina que los lleva a la
separación familiar y luego a deshacerse de su molesto hermano.
Asistimos también con detalle a un pasaje
que en las escrituras era descrito en una o dos líneas, diciendo que aquellos
afligidos por el dolor rasgaban sus vestiduras y se echaban ceniza en la
cabeza. Mann nos describe a un Jaacob desolado por la muerte de su hijo,
transido por el dolor,
Se puede apreciar una de esas civilizadas alusiones
en la acción de rasgarse la túnica a consecuencia de una profunda tristeza: es
la cívica atenuación de la costumbre original o protocostumbre de despojarse
por entero de la ropa, de rechazar atuendo y atavío como símbolo de una
dignidad humana ahora aniquilada por la mayor de las desolaciones y, como quien
dice, echada a los perros y rebajarse a una mera criatura. Eso es lo que hizo
Jaacob. Movido por el más hondo de los pesares volvió a los orígenes, desanduvo
el camino del símbolo a la crudeza de la propia cosa simbolizada y a la atroz
realidad; hizo “lo que ya no se hace”, y eso es, bien mirado, la fuente de todo
horror. Así, lo de abajo pasa arriba. Y si, para manifestar la hondura de su
aflicción, se le hubiese pasado por las mientes balar como un carnero, a
sus siervos no habría podido parecerles
peor. (p. 240)
El joven José es una digna continuación
de la tetralogía de José y sus hermanos y
deja en vilo – lo deja a pesar de que él sabe qué va a pasar, de qué trata la
historia- al lector acerca de lo que podrá acaecer a este joven José, que, cosa
curiosa, muere y renace también en tres días, pues él transita los caminos del
arquetipo.
EL ESPÍRITU PERDIDO
Author: Diego Fernando Marín
miércoles, marzo 14

Escrito
por (guion) Gwen de Bonneval
Ilustrado
por Matthieu Bonhomme
Traducido
por Arnau París
Editado
por Norma Editorial
Recomendado
para Jóvenes lectores
Novela
gráfica – narración gráfica
¿Qué hacer ante la muerte?, ¿cómo enfrentar
el hecho de que en el fondo de tu corazón sabes que quien amas no está muerto,
no se ha ido del todo?, y, ¿qué hacer si todos a tu alrededor crees que no
estás en lo correcto, que quizá el demonio, algún demonio te ha poseído?
Guillaume de Saunhac hace todo lo posible
para demostrar que no está equivocado, que son todos a su alrededor quienes han
errado, aunque para hacerlo tenga que visitar mundos de los que no tenía
conocimiento, habitados por criaturas propias de la imaginería medieval,
humanoides sin cabeza pero con rostro en el torso, y un infierno que ha tomado
como modelo los cuadros de El Bosco.
Gwen De Bonneval y Matthieu Bonhomme
construyen alrededor de estas ideas un relato fantástico en un entorno
medieval, donde un adolescente se empeña, con la ruta que le ha dado una suerte
de pitonisa, en buscar el alma de su padre y liberarla, bien sea devolviéndola
a su propio mundo, bien sea ayudándole a pasar al otro. Sin embargo, las cosas
no son tan fáciles para él, pues se halla en medio de una conspiración en la
que su misma madre está involucrada y donde las fuerzas políticas podrían
jugarle más de una mala pasada. Por fortuna, como es habitual en relatos
iniciáticos, Guillaume no afronta solo su aventura, sino que es acompañado por
un bravo caballero que, siendo coherente con la época, tiene un corazón bravo y
un pasado más bien turbio.
No contento con esto, el relato contiene
además elementos símbolos y oníricos que nos obligan a volver a él una y otra vez,
más aun cuando llegas a un final que es casi una bofetada a la fe del lector. Un
final que, aunque no lo queramos, es tremendamente sencillo y coherente con el
mundo que se ha construido, y que reduce la figura del héroe a su tamaño exacto
ni más ni menos.
Por otro lado, los trazos de Matthieu
Bonhomme, son exactos, pulcros y atractivos, características de esa novela de
aventuras clásicas con las que muchos crecimos, trazos en blanco y negro que no
costaría nada convertir en storyboard
y de ahí pasar a la pantalla. Por fortuna no es lo que sucede, y nos quedamos
deleitados por esas escenas detalladas donde la luz y la sombra juegan un papel
preponderante. Eso, y los gatos negros, por supuesto.
El espíritu perdido es una imaginería
fantástica medieval que retoma mucho de las narraciones clásicas de la
literatura maravillosa y de la iconografía medieval para contar un relato que
no solo entretiene, sino que se queda para que lo rumiemos un poco.
MENSAJERO DE LAS ESTRELLAS
Author: Diego Fernando Marín
martes, marzo 13

Escrito e ilustrado por Peter Sís
Sin datos de traducción
Editado por Ediciones Castillo
Recomendado para Lectores en marcha
Libro ilustrado – No ficción – libro informativo
Hay quienes nacen para dejar una huella en
el mundo. Hay quienes alzan su vista al cielo y ven ángeles o demonios, en
tanto otros ven la maravilla de la naturaleza. Hay quienes creen en magia, hay
quienes creen en hechos; están quienes creen en la religión, y están quienes
creen en la ciencia.
Mensajero
de las estrellas narra la historia de un hombre valiente que antepuso los
hechos a la creencia, la evidencia ante sus ojos ante lo que decían las
escrituras. Ese hombre fue Galileo Galilei, y su tenacidad fue uno de los pasos
que llevaría al encumbramiento de la ciencia y a la revolución industrial y a
la ciencia ficción.
Peter Sís plasma en Mensajero de las estrellas la obra de Galileo Galilei, centrándose
en sus descubrimientos, alcances y su encuentro con la iglesia. Lo hace sin
afán alguno de ficcionalizar o dramatizar. Sís no se detiene en los azares o
emociones que rodearon la vida de Galileo; no nos cuenta acerca de la magia de
las estrellas, sino que se fija en su fulgor y en los instrumentos con los que
fue alcanzado el cielo y sus primeras lees develadas. No se trata de un libro árido
o seco, se trata de un libro que busca informar, no conmover. Para esto último
Sís no emplea las palabras sino las ilustraciones. Sís es un poeta de las
imágenes. Si abandonar nunca su identidad – esa paleta de colores es su sello- aprehende los elementos esenciales de las miniaturas
propias de la Edad Media, del arte de los primeros mapas, y con ellos acompaña
el relato. Así vemos la recreación del sistema ptolomeico, del sistema
copernicano, las fases de la luna y las manchas solares. Pero también asistimos
al nacimiento de Galileo, su crecimiento y su juicio por herejía.
Paralelo a esto, y comenzando antes del
nacimiento de Galilei, encontramos una línea de tiempo y algunos fragmentos de
sus libros. Fragmentos que iluminan el texto y al mismo tiempo lo iluminan.
Nada en este libro tiene desperdicio.
Mensajero
de las estrellas es un regalo a la vista y al entendimiento, tanto para el
lector convencional como para aquel que se prepara para dejar huella en el
mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

Design By WPThemesExpert | Blogger Template by Blogger Template Place | Blogger Templates | Best Credit Card Offers